1.¿Qué es la Discriminación?
1.Imatak tsiknika kan
La discriminación constituye un acto que por su naturaleza es repudiable pues comprende toda exclusión, restricción o preferencia que se fundamenta en diferentes motivos, ya sean culturales, étnicos, generacionales, de género, clase, ideología política, entre otros, y que tiene por objeto o resultado afectar o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos.
Tsinika ima llakikuna tiyashkamanta manyayachi, kichkiyachi, chikan chikan llakikunamanta rikurishkami kan, kawsaytarpuymanta, runa kashkamanta, mitapataymanta, kari warmi patay, llaktayyuyaymanta, shuktakkunamantapash piñaymi kan. Kay takaykunaka riksinata, kushiyayta, runapak hayñi pushaytami urayachin.
De acuerdo con la jurisprudencia de varios organismos internacionales, el principio de igualdad y no discriminación se encuentra en el ámbito del jus cogens, es decir, es parte de las normas de máxima jerarquía dentro del Derecho Internacional y, en consecuencia, es una norma con obligaciones vinculantes para todos los Estados sin excepción alguna.
Ista kamaywasikuna kamachiy yachaymanta rimashkawan rikushpaka, paykunaka paktapakta kallarita, mana tsikninata rikuchin, shinami jus cogens yachaypipash rikuchin, achiklla rimashpakarin, kay Derecho Internacional ukupi rikushpaka, tukuy ista Mamallaktakuna kimirichik kamachiykunata paktachinatami riman, mayhan Mamallaktapash mana sakirinachu nin.
2.¿Porqué la lucha contra la violencia y la discriminación es una prioridad?
2. Imamantatak takayta, tsiknita anchuchinkapa kallari ñakarina kan
El art. 66 de la Constitución Ecuatoriana reconoce y garantiza el derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado a través de la adopción de medidas que prevengan, eliminen y sancionen toda forma de violencia “[…] en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad […]”
Kay Ecuador llakta Mamakamachiypak 66 nikipi, tukuylla, shukpaklla karmakunapi runapak ukunta, kawsayta kishpiyrishkata charichun riksin, kaman. Tukuysami takayta harkana, pichana, wanachina tupukunata churashpa paktachinka “[…] ashtawankarin warmikunata, kari warmi wawakunata, imillakunata, yuyak runata, tisiku runata, mana ushak runata, urmashka runakunata takakta mana sakin […]”
La práctica de la discriminación reproduce estructuras desiguales de poder, de exclusión y de rechazo social a determinados grupos en razón de su condición o sus características. Por ello, incide negativamente en el goce del derecho a la integridad personal y del derecho a una vida libre de violencia.
Ushay, mana ushayka wallpakunata chikanyayta mirachin, huchay imakakkunaka tantari yuyaypilla waykakunataka chinkachin, shitapanpash kan. Pay runakunapak kawsayka hayñikunatami yaykuchishpa piñanakuyta mana mashkashpa kacharishkatapash munan.
3.¿Cuáles son los motivos y características que pueden suscitar actos discriminatorios y qué efectos generan?
3.Imamantatak imakakta chikanyaytaka hatarichin, imakakka imapak usharinaraykupash tukuna kanka.
Existen motivos que construyen y refuerzan la discriminación. La etnia, la edad, el sexo, la identidad de género, la identidad cultural, entre otros, son elementos subjetivos, propios e innatos de las personas que repercuten de manera ilegítima para que estas reciban un trato desigual, excluyente, restrictivo o preferencial en el acceso o ejercicio de sus derechos. Por otro lado, también hay factores como estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición migratoria, estado de salud, etc., que se producen en el entorno social y que muchas veces dan lugar, igualmente de forma ilegítima, a que una persona sea discriminada.
Chikanyayka ima tikra sinchiyachik rurashpa tiyan. Kawsayka, watayukka, kikin kariwarmika, kikin runakawsayka, shuktakkupash, runayuyay nipakuna, kikin runakunapak mana imata chaskina chullay ushaypash kanchu. Karkushka shinami, paypak hayñikunataka mana amañarichun yaykuytapashmi kan, shuktak manyayka, kutichi yupay llaktasapishinami kan, apunchik shimimanta rimak, yuyay yachachina kan, kapakkamaypak, hayna kachun, uchay chaymiman, allikay Mamallakta, shuktakkunapash kan, wakakunataka achkakunapi llaktaykawsayta kun, mana pakta paktachu kanka, shuk runa ima chikanyanka.
La aplicación del principio de igualdad y no discriminación permite establecer relaciones de respeto en las cuales se garantiza a toda persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo el goce de las mismas oportunidades. La distinción, exclusión, restricción o preferencia por cualquier condición permanente o temporal de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos, configura un acto discriminatorio y genera diversos resultados. Así, por ejemplo, las prácticas o actos discriminatorios impiden que los derechos establecidos en la Constitución se materialicen y puedan ser realmente ejercidos por las y los titulares de los mismos quienes, además, ven afectado su proyecto de vida y menoscabada su dignidad. Por otra parte, se refuerzan las relaciones de desequilibrio y las estructuras injustas y desiguales en la sociedad.
Tukuy runakunaka alliman kachun nishpaka mana chikanyayka pakta ruraypash kallarimanta sumaychaytaka mahin kimirina, wiñarinapash kan. Shinallatak ayllullakta, llakta, paykunallapitak tukuy kawsaymarkakunaka kushi kachun ninka. Chikanka, karkunaka, mana yanapay runakunapak kunanllapak kana kanka. Shinallatak ayllullaktakuna, llaktakuna, tukuylla kawsaymarkakupa, shuk ruraykunaka wiñarikka tukushka kan. Shina, pikunatak llankayyachaytaka ruraykunatapash chikan yachan, Mamakamachikpimi hañi tiyashkataka kiyayta rikuytapash rurarishpa payllatatak ushanrinkapa kashka, ashtawan, kawsay wakllichiyta pakchina yuyayta wakllirishkatami shamuchunpash wakllirishka. Chay shuk pakmamanta, kawsayka pakta pakta na sinchi kimirika mana alli pachatapash allichin.
4.¿Por qué es importante este tema para la Defensoría del Pueblo?
4.Kay Defensoría Pueblo kamaywasiman imapaktak maymutsurik kan
En el Ecuador la discriminación se ha convertido en un hecho permanente desde la cotidianidad. Diferentes individuos y grupos han sido, y son, excluidos de espacios públicos y privados por sus características intrínsecas (etnia, sexo, edad, origen nacional, orientación sexual, estado de salud). Esta exclusión ilegítima configura, por una parte, la conculcación del derecho a la igualdad formal y material en su dimensión autónoma, y por otra, un obstáculo para el ejercicio pleno de otros derechos, especialmente respecto de aquellas personas y grupos que se encuentran en situaciones de desventaja y en consecuencia presentan mayor vulnerabilidad. Por tal razón, la Defensoría del Pueblo, DPE, ha establecido como eje de trabajo fundamental dentro de la Institución la lucha contra la discriminación y la violencia. Asimismo, la DPE, al ser la Institución Nacional de Derechos Humanos, tiene un mandato imperativo en dicha tarea conforme lo establecen los Principios de París al señalar como parte de sus atribuciones: “dar a conocer los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación […]”.
Kay Ecuador llaktapika chikanyayka shuk wiñayllamantatak rurayta kanka. Tawka shukkunapash imalaya kanka, kunanpash, pacha runakunapak shukllaktapash imakaktaka shitashpa hichurishka (llaktaykawsay, kariwarmi, wiñaywata, sapi, sapiyachay, yukuwan kushkachin, allikay pacha) kan. Kay kamarayta mana kanchu, shuk pakmata kuk, paktay wakllika hayñimanta kamachiy pakitaka llukpipash kikinpushay chikanmi kan, shuktay raykupash, shuktay hayñikunapash shuk harkaykunami amañarikunaka rurarin, runa chayllatami ashtawan sumaychayllataka tawkatapash mana allita tarinkuna, imatukushkata yuyak wakllichikta rikuchin. Shinallatak, Defensoria Pueblo kamaywasimantaka, DPE, yanapaywasi ukupika kakyaypitimi tiksitaka charirayaktaka chikanyan piñanakuytapash llankay kan. Shinallatak, DPE kamaywasika, runakunapak hayñikuna hatun yanapaywasika kanka, París llakta kallarimanta kamachiwataka shuk llankayta charin, apuykunataka imashinatak rikuchin: “runakunapak hayñikunataka chikanyanta makanakushpa tukuykunawan riksichin[…]” .
El trabajo de la Defensoría del Pueblo en este eje se encuentra organizado a través de la Adjuntía de Derechos Humanos y de la Naturaleza, que lo articula mediante sus Direcciones Generales de Tutela, Política Pública y Educación e Investigación, todas con sus respectivas direcciones nacionales.
Kay Defensoría Pueblo kamaywasimantaka charirayak wankurishpami chakanapi llankayta Adjuntía Derechos Humanos Naturaleza kamaywasikunapash taripan, kay Direcciones Generales Tutela, Política Pública Educación Investigación, kamaywasikunaka tukuy hatun kuskakunapi paykunapakmi willaykunaka kan.
5.¿Cuáles derechos se relacionan con este Eje?
5. Mayhan hayñikunatak kay Charirayakwan kimirin
En la lucha contra la discriminación y la violencia se involucran varios derechos que deben ser garantizados y protegidos por parte del Estado, por ejemplo:
Mamallaktamanta chikanyay, piñanakunpash makanakuykunapi achka kayñikunata wawanchishkapash yaykurin kanakankapak kan, shina:
-Derecho a la vida digna
-Sumakkay kawsayta charina hayñi
-Derecho al libre desarrollo de la personalidad
-Runakay kacharishka wiñariyna hayñi
-Derecho a la identidad personal y cultural
-Runa kikinkayman, kawsaymanpash hayñi
-Derecho a la igualdad formal y material
-Kamachiypi, charishkapi paktakay hayñi
-Derecho a una vida libre de violencia
-Takaymanta kishpiyrishka kawsana hayñita
-Derecho al honor y al buen nombre
-Awkichita, alli shutita charina hayñi
-Derecho a la integridad personal
-Tukuy runakayta charina hayñi
-Derecho a la libertad el cual incluye la prohibición de la esclavitud, explotación, servidumbre y el tráfico y trata de seres humanos en todas sus formas.
-Mana watashka kana hayñita charina, kayman kishpiyrina yaykurin, kayka, purikkachaypash tukuy kawsay runakunapatapashmi paypak waypakuna kanka.
Adicionalmente, cabe señalar que la igualdad constituye un principio transversal, indispensable para la protección de todos los demás derechos. Así, estos no pueden ser menoscabados con el pretexto de motivos o características propias de sus titulares, sean éstas étnicas, económicas, culturales, sociales, entre otras. El principio de igualdad y no discriminación tiene un doble carácter por ser considerado además como un derecho autónomo, por ello, los Estados tienen la obligación inmediata y directa de abolir toda medida que implique discriminación. Este derecho no está sujeto a una aplicación o vigencia progresiva, por el contrario, el Estado siempre debe garantizar una igualdad de trato a todas las personas.
Yapaymanta, shuk pakta kallari ima chakatarita rikuchin, tukuy hayñikunata ashtawan mutsurita aymipak kan. Shina, paykunallapaktaka llukchishpa ima nisha kikinpakta chay alliraykukunata mana alli usharinata kanka, ayllukunapak kaykunaka kana kan, kullkikamayukkuna, runakawsaykuna, kawsaykuna, shuktakkunapashmi kanka. Chikanyay paktaytapash hayñi kikinpushaytaka shuk killkaykunata ashtawan munashpa charinami kan, payllatak, Mamallaktakunapakka kamayachikka ukta chaymantapash mulanataka chikanyanta tukuykunami charinka. Kay imak hayñikunataka purikuykunata shukman mana ñawparina kan. Churanakukkunami, tukuy runakunapakmi Mamallaktaka piwi wiñayta paktaykunataka kaykuna kan.
6.¿Cuáles son las principales instituciones estatales que tienen obligaciones directas en relación a este Eje?
6.Mayhan yanapak tantariykunatak chariraykkunataka chayman kamayachikunataka charina kan
Función Judicial:
Kay Función Judicial shinami kan:
-Fiscalía General del Estado
-Kay Fiscalía General Estado kamaywasi
-Defensoría Pública del Ecuador
-Kay Defensoría Pública Ecuador kamaywasi
-Unidades Judiciales de la Mujer y la Familia
-Kay Unidades Judiciales de la Mujer y la Familia kamaywasi
Función Ejecutiva:
Kay Función Ejecutiva kan:
-Ministerio de Educación
-Kay Ministerio de Educación Kamaywasi
-Ministerio de Salud
-Kay Ministerio de Salud Kamaywasi
-Secretaría de Comunicación
-Kay Secretaría de Comunicación Kamaywasi
-Ministerio del Interior
-Kay Ministerio del Interior kamaywasi
-Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
-Kay Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos kamaywasi
-Secretaria Técnica de Discapacidades
-Kay Secretaria Técnica de Discapacidades kamaywasi
-Ministerio de Inclusión Económica y Social
-Kay Ministerio de Inclusión Económica y Social kamaywasi
Función de Transparencia y Control Social:
kay Función de Transparencia y Control Social kamaywasi:
– Consejo de Participación Ciudadana
– Kay Consejo de Participación Ciudadana kamaywasi
– SUPERCOM
– KAY SUPERCOM KAMAYWASI
Consejos Nacionales para la Igualdad:
Kay Consejos Nacionales para la Igualdad kamaywasi:
– De género
– Kay De género uku
– Intergeneracional
– Kay Intergeneracional uku
– De pueblos y nacionalidades
– Kay De pueblos y nacionalidades uku
– De discapacidades
– Kay De discapacidades uku
– De movilidad humana
– Kay De movilidad humana uku
Otras instancias:
Shuktak ukukuna:
– CORDICOM
– KAY CORDICOM KAMAYWASI
7.¿Cuál es la labor de la DPE alrededor de este Eje y por qué su trabajo se diferencia de la labor de otras instituciones?
7.Kay DPE yanapayka ima muyunti llankayta chariraykunata imanishpatapash paykunapak shuktak kamaywasikunamantaka llankankunatak kan.
La DPE es una instancia de protección complementaria, de educación y de incidencia para que las políticas públicas en la materia se implementen con un enfoque de derechos humanos. Además, se constituye en un ente de control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, en materia de tutela y protección de los derechos humanos.
Kay DPE kamaywasimantaka paktachik ñanka shuk imamanta paktachiyaymi kan, runakunapak hayñika runakunapak kapakkamayka churapayta yachaypi imachikpakpash churachun kan. Ashtawanpash, yanapaypak wasikuna rikuraypika kuska tantarikunapak kakkunaka shuk yanapaykunapakmi kan, runa munaykunaka llankaykunapi aynikunata shukllakunapak kuskapi mañachin, kamachishkakunaka runayakkunapakpash kan, runa ayma hayñikunaka kamachik kamaytapashmi kan.
8.¿Cuál es el alcance en el trabajo de cada área: incidencia, educación y tutela frente a este Eje?
8.Imashinatak sapan yachaykanchayta hatipana kan: Imachik, yachay, kamachiytapash tiksitaka charirayan
A nivel de Incidencia: En la Dirección General de Incidencia en Políticas Públicas se elaboran informes temáticos y documentos de ayuda para el pronunciamiento de las autoridades de la DPE en materia de igualdad y no discriminación; se determinan indicadores de discriminación en los medios de comunicación; se realiza el análisis de la normativa vigente, de proyectos de ley y de políticas públicas en materia de no discriminación para sugerir la creación o reforma de las mismas; y, se generan espacios de discusión y coordinación de acciones con colectivos y con organizaciones de sociedad civil para ubicar los nudos críticos de exclusión que sufren dichos grupos, todo lo cual incide positivamente en la tarea de erradicar la discriminación.
Imachikkunapak nikimanta: Dirección General Incidencia Políticas Publicas kamaywasi ruran, llankashkakunata ruran, killkashka pankakunatapash DPE apukkunaka willankuna, yanapankunapash. Patay imayaykunapi mana chikanyaykunapipash kan; kawpi uyarikunapi chikanyaytaka rikuchishpa tukurikuna kan; tupuk purikuytaka kuskitami ruran, kamachiy paktachina yuyaymantaka runa kapakkamaytaka chikayanatapash kayka mana kanachu, shinallatak kikin wiñariytaka allichinkapakpash kan; pash, tukuy pacha tukuykunapak ayñikunapak tantaripash tantarikunawan llakta sapsikunapash, wankurikuna mana rimaykunata llakirichun, tukuy chikanyaykunaka llankaykunataka allitami tukuchin.
A nivel de Tutela: Desde la Dirección General Tutelar se protege el derecho a la igualdad y no discriminación en el trámite de casos específicos en los que se presume la vulneración de los derechos humanos. A través de investigaciones defensoriales, vigilancias del debido proceso, gestiones oficiosas, visitas en situ y mediante el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, se observa y emiten recomendaciones referidas a la discriminación.
Kamachiy kamay nikimanta: kay Dirección General Tutelar kamaywasi paktakayta, chikanyaytapash Tukuy Alki Kamachik kamaymantaka hayñikunata aymankunami kan. Harkak taripakkunaka karkashka, chapashpa rurayñantaka huntachishka, minkay llankaykunata, Mecanismo Nacional Prevención Tortura kamaywasikunamanta rikuyta rimanakunpashmi, kawari chikanyaytaka payllapa minkaytaka willankapashmi kan.
Adicionalmente, se realiza el patrocinio de oficio o a petición de parte de las garantías jurisdiccionales en casos de discriminación. Cabe recalcar que algunos de los casos patrocinados han sido determinados como: paradigmáticos y han sentado jurisprudencia, constituyendo precedentes respecto de otros similares que pudieran presentarse.
Yapaymanta, chikanyan chutu kushkakunamanta kaynikunami tiyan, saywa– ukukunapi mañaykunataka rurarin. Wakinkunaka shinami kutin Karaykuna tiyakpika chimpapurashpa kamachiy yachaypash tiyarishka, shuktak ñawpa shinallatak ushana kakpika rurarinka.
A nivel de Educación: A través de la Dirección General de Educación e Investigación se promueven procesos educativos y de reflexión sobre la discriminación con la sociedad civil y con funcionarias y funcionarios públicos. Además, se produce material educativo, cajas de herramientas y documentación especializada, insumos que son destinados a la promoción de los derechos humanos de los diferentes grupos sociales, en especial respecto de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la discriminación.
Yachay paktarikpika: kay kari warmi tukuykunapak llankaykunapi runakunapak llakta sasipash kay Dirección General de Educación, shinallatak mashkaykunawan yachaykunata tarpushpa yuyarinkapak chay chikanyankunataka paktachin. Shinallatak, yachay pankakunata mirachishpa, hillay pankakunatapash rurashka, sapan wankurikunaman rurashpa kay yachaykunata riksichishpa hayñita runakunaman kushka, wañulankikunaman chikanyayta chimpapurashpa paykunamanka karashka.
9.¿Cómo aporta el eje de lucha contra la discriminación y la violencia a posicionar la misión y el trabajo de la DPE?
9.Imashinatak kushun chay makanakuykunata chikanyayta makaytapash DPE kamaywasimanta llankay ukupi rikuyta llankaykunapika kana kan.
Los casos y situaciones que se han abordado desde la DPE en temas de discriminación, sobre todo con relación a los medios de comunicación, han logrado generar espacios de debate social y posicionar a la DPE como instancia referente en temas de discriminación. En virtud de ello, la DPE, además, mantiene contacto con colectivos de grupos tradicionalmente marginados y participa permanentemente en la lucha de estos colectivos contra la discriminación.
Kay DPE kushkamanta chinkayaykuna hawa rimarishkakukunamanta shinapash rimarishkami, shinallatak uyarikunawanpashmi paykunawan willankapak kashka, DPE chinkayaykunataka allí ninkapa llapapachakunapi rimankapa nishpa churashka. Paykuna chaymanta, DPE kamaywasi, ashtawan, chikanyaykunataka tukuy wankuriykuna uniyachaykunapi makanakushpa kay wankurikunaka ayninakunapi wiñarishpa rimarin.
En síntesis, la DPE mientras orienta su trabajo a garantizar a las ciudadanas y ciudadanos el derecho a una vida libre de discriminación y violencia en el ámbito público y privado, también contribuye a la construcción de una cultura de paz en la sociedad.
Ashallapi, shukllapa runakanllakunaka DPE kamaywasikunamantaka kitillaktayukkunaka paykunapak hañikunata kawsayta llankayta kacharishka chikanyashkatami piñanakuykunatapash alli ninkapa kan, chaymantami runakuna kasikawsayta alli rurayta kushkakuna.